Ahora que al presidente Enrique Peña Nieto ya casi se le acaba el veinte y entra en funciones Andrés Manuel López Obrador, es justo y necesario hacer un recuento de los daños avances que se observaron durante estos seis años.
Pero, después de ver los números, es probable que cuando los niños vayan a comprar su monografía a la papelería, EPN podría aparecer como “el presidente de los récords“, y no precisamente de los que uno se siente orgulloso. Vamos pues por partes…
Violencia
Una de las promesas de campaña que más repitió Peña Nieto fue la de acabar con la violencia y conseguir más seguridad/libertad para los mexicanos. A lo mejor esos conceptos para él significan otra cosa porque el 2017 fue el año más violento en la historia contemporánea del país.
Recordemos que durante la presentación del Sexto Informe de Gobierno de su administración, EPN reconoció “que no alcanzamos el objetivo de recuperar la seguridad en el país”, y es más que evidentemente que no.
EPN en el #6toInforme: “Reconozco que no alcanzamos el objetivo de recuperar la seguridad en el país”
El #ContraInforme: Pueeees fue el sexenio más violento del siglo, así que claramente NO https://t.co/vt0PcNc21v
— Sopitas (@sopitas) 3 de septiembre de 2018
El 2018 tampoco promete un paisaje más alentador. En lo que va del año vamos que volamos para superar los números: durante el primer semestre de este año, mayo fue considerado como el mes más violento desde 1997 con un total de 2 mil 535 homicidios dolosos. La cosa es que el siguiente mes, en julio, superamos la cifra y llegamos a 2 mil 599.
¿Y si lo vemos por sexenio?
¡De acuerdo con el registro del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante el sexenio de Vicente Fox Quesada se registraron 74 mil 577 homicidios, en el del Felipe Calderón fueron 102 mil 859 delitos de este tipo, y en el de Enrique Peña Nieto hasta el pasado mes de octubre se tienen registrados 122 mil 119 homicidios.
Todavía ni se acaba el año y ya superamos al 2017 en 11 mil 577 asesinatos.
OJO: los números del SESNSP solamente reflejan el número de averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas. O sea, las que fueron reportadas en la PGJ o en las Fiscalías Generales.
Los ataques contra periodistas también aumentaron
Según la organización civil Artículo 19, durante la administración de Peña Nieto 47 periodistas fueron asesinados en relación con su trabajo. Lo escalofriante es que el 99.2% de todos estos crímenes quedaron impunes.
El sexenio de @EPN termina en unos días. Su legado: un país sin garantías para el libre ejercicio periodístico.
• 47 periodistas fueron asesinados en relación con su trabajo.
• El 99.2% de todos los crímenes contra periodistas permanecen impunes.#NadaQueAplaudir pic.twitter.com/1qtLOPI5Us
— ARTICLE 19 MX-CA (@article19mex) 25 de noviembre de 2018
De acuerdo con el informe de la organización civil Artículo 19, ‘Democracia simulada, nada que aplaudir’, entre diciembre de 2012 y el 5 de febrero de 2018 se registraron mil 986 agresiones en contra de medios de comunicación y periodistas.
Se trata entonces de la cifra más alta desde que la organización comenzó a contabilizar las agresiones en contra de la prensa en México—2007—.
Durante el sexenio del antecesor, Felipe Calderón, se registraron mil 092 agresiones. Significa que ocho meses antes de que acabara la administración de EPN, ya se habían superado con 897 a las que ocurrieron con el anterior presidente.
Nuevamente el 2017 también rompió el récord con 12 casos de periodistas asesinados, cifra que supera los 11 registrados en 2016 y los 11 de 2011.
Deuda pública
Hasta junio de este año, México tiene una deuda neta —interna y externa— de 10 billones 578 mil 140.7 millones de pesos. Lo anterior representa el 45.2% del Producto Interno Bruto (PIB) anual, obviamente se obtuvo ese número utilizando el PIB anual estimado para este año. Lo anterior de acuerdo con el ‘Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al Segundo Trimestre de 2018, elaborado por la Secretaría de Hacienda.
El año anterior, la deuda fue de poco más de 10 billones pesos, y en el 2016, de más de 9 billones. Es decir, que el monto de la deuda pública fue aumentando en los últimos tres años. En la siguiente tabla se puede observar que el porcentaje de la deuda con respecto al PIB disminuyó, pero hay que considerar que el PIB aumenta todos los años *Esta información corresponde al segundo trimestre de 2018*