No es que sea algo difícil de imaginar, pero un mundo en el que nos permitan 12 horas libres de leyes podría significar un caos aún más grande que el que ya se está viviendo en el país. ¿O a caso pueden pensar que se puede obtener algo bueno de la violencia y muerte sin limitaciones?
Sé que no soy nadie para juzgar, pero esa y otras preguntas se quedaron bailando en mi mente después de que Estudios Universal me dio una oportunidad para ver The Purge 3: Election Year, antes de su estreno. Tal vez el nombre en inglés no les suene, pero es que en español (12 Horas para Sobrevivir: El Año de la Elección) es más largo y difícil de memorizar a la primera.
Voy a tomarme un momento para darles mi opinión del filme y algunas cosas que me dejaron pensando al final. Pero no se preocupen, en caso de que lo quieran ver este 19 de agosto, pueden leer esta nota sin problemas, ya que está totalmente libre de spoilers.
Hasta ahora, Election Year pasa a ser la tercera parte de una serie de películas que desde el pasado, nos muestran un concepto simple: El mundo sufre de pobreza, enfermedad y sobrepoblación, por lo que el gobierno de los Estados Unidos desarrolla un método para acabar con todos esos problemas y de paso, mantener a un gran porcentaje de la sociedad en paz.
Todo se trata de darle a las personas 12 horas de libertad para poder cometer cualquier crimen sin repercusión alguna de la justicia. Básicamente pueden robar, violar y matar a su antojo para “purgarse”.
Hay cierto contexto político
En la tercera parte de la historia -como lo dice el título y sin afán de arruinar nada-, se presenta un año de elecciones en Estados Unidos, y eso algo que tiene perfecta sinergia con la situación actual de ese país.
No habían pasado ni siquiera diez minutos desde el inicio del filme, cuando me di cuenta de que, de una manera, tanto en ese mundo como en el real, el candidato ganador tendría en sus manos la decisión de hacer grandes cambios en su país.
¿Se imaginan si Donald Trump fuera el presidente y saliera con una propuesta para “purgar” a las personas? Hablo de cambios de esa índole (que no están muy lejos de sus propuestas reales), pero tendrían que ver lo demás por ustedes mismos para que puedan saber a lo que me refiero.
¿La violencia es realmente la respuesta?
Desde la primer película, plantean la idea de la purga como una solución no sólo ante los problemas que ya mencionamos; también estaba la supuesta solución psicológica de que las doce horas de libertad representaban una manera en que la sociedad podría liberar lo peor de sí misma.
O sea que según la lógica de la película, con doce horas de violencia al año se puede tener tranquila a la banda y eso como consecuencia, acabaría con el crimen en gran magnitud.
Estudios han comprobado que el externar la ira y la violencia en una persona no soluciona el problema, sino todo lo contrario en muchos casos. De hecho, en algunos individuos, las tendencias violentas y destructivas sólo aumentan entre más se emplean en su vida.
Lo cierto es que la sociedad no se mueve de la misma manera que en las películas, así que lo que pienso es que por ahí no va la cosa al responder la pregunta.
Veredicto:
Dentro de lo que cabe, la película hace muy bien su trabajo. Sin tener que darles detalles específicos, tanto esta, como las anteriores, los ponen en una situación en la que ustedes mismos se terminan preguntando: ¿Qué haría yo si estuviera en una lucha de vida o muerte?
Ahora, si puedo hacer una observación acerca de lo que no está tan padre, diría que es el hecho de que la trama es muy parecida a la de las otras dos. Si se dan el chance de ver la primera y segunda parte de The Purge, sabrán a qué me refiero.
No es el filme más complicado del mundo, pero cumple todo su papel como un thriller de suspenso y violencia. Además, no hay momento alguno en el que se ponga aburrida, por lo que puedo asegurarles de que pueden pasar un buen rato al verla en compañía de quien deseen. Denle una oportunidad, ¡verán que no se arrepentirán!