Si ustedes son como yo y prefieren (como masoquitas) transitar a pie por la ciudad, sabrán que lo último que pasa por la cabeza de funcionarios, urbanistas, automovilistas, motociclistas, microbuseros, ciclistas y jinetes (porque los hay), somos los peatones (triste, pero cierto).

Y ahora todos los conductores se me echarán encima y me dirán: ¡Ah bueno!, ¡pero es que ustedes también se cruzan por donde sea! y en cierta medida tienen razón: en el país simplemente no hay una cultura vial. Aunque dije «en cierta medida», porque hay zonas en las que no hay por dónde hacerlo sin que sea trabajoso para el peatón. Todo parece indicar que las calles no están pensadas para la gente de a pie, sino para los automovilistas.

Para comenzar a instaurar esta cultura vial y como resultado del Primer Congreso Nacional del Peatón de la Liga Peatonal (realizado en Pachuca) fue presentada la Carta Mexicana de los Derechos del Peatón, la cual ofrece una serie de acciones inmediatas para favorecer la movilidad y la seguridad de los peatones.

Entre las acciones que se proponen está la puesta en marcha del test de alcoholemia a nivel nacional con lectura máxima de 35 puntos. También se propone instaurar como velocidad urbana máxima los 30 km/h en vías secundarias y 50 km/h en vías primarias que además, deberán estar optimizadas para seguridad vial y transitabilidad peatonal.

También piden el y que se apliquen realmente las sanciones a conductores de vehículos automotores (sin distinciones); además del lanzamiento de campañas de difusión que pongan a las personas como eje de las políticas de movilidad y el espacio público.

Entre lo derechos que tenemos todos como peatones (sí, todos lo somos alguna vez) está el de a transitar con libertad, el de contar con una señalización incluyente y no solo enfocada a los automotores. También tenemos derecho a la iluminación del espacio público orientado hacia las personas y a que el mobiliario urbano no entorpezca el paso del peatón.

Además, tenemos derecho a cruceros seguros y accesibles, a contar con cruces a nivel en todas las vías semaforizadas entre otros más.

Así que ya lo saben: la Carta Mexicana de los Derechos del Peatón hará de esta una ciudad mejor, o al menos, ta dará los fundamentos para exigir las mejoras necesarias en tu barrio.

Aquí está el documento:

Estas gráficas de Milenio ilustran 5 de los 10 cruceros más peligrosos en la ciudad.

cruces_peatonales-cruceros-peligrosos-atropellamientos-muertes_MILIMA20140811_0493_3 cruces_peatonales-cruceros-peligrosos-atropellamientos-muertes_MILIMA20140811_0490_3 cruces_peatonales-cruceros-peligrosos-atropellamientos-muertes_MILIMA20140811_0456_3 cruces_peatonales-cruceros-peligrosos-atropellamientos-muertes_MILIMA20140811_0453_3 cruces_peatonales-cruceros-peligrosos-atropellamientos-muertes_MILIMA20140811_0451_3 cruces_peatonales-cruceros-peligrosos-atropellamientos-muertes_MILIMA20140811_0449_3 cruces_peatonales-cruceros-peligrosos-atropellamientos-muertes_MILIMA20140811_0448_3

@plumasatomicas

 

***Vía Animal Político, Milenio 

 

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Fundé Sopitas como hobby y terminó siendo el trabajo de mis sueños. Emprendedor, amante de la música, los deportes, la comida y tecnología. También comparto rolas, noticias y chisma en programas...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook