Lo que necesitas saber:

La presidenta Claudia Sheinbaum ha propuesto que se registren los usuarios de telefonía móvil para investigar delitos.

Con la novedad de que una vez más se ha propuesto registrar los teléfonos de los mexicanos para investigar delitos. Sí, se trata, de nueva cuenta, de una iniciativa de ley ahora presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, por lo que acá les queremos contar de qué va esta reforma y cuáles son los posibles riesgos de que el gobierno quiera registrar los teléfonos.

Nuevas iniciativas de seguridad

Fue en su conferencia de prensa del 11 de febrero de 2025 que Claudia Sheinbaum anunció con bombos y platillos dos iniciativas de ley para su Estrategia Nacional de Seguridad.

Primero está la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública para la creación de una plataforma tecnológica que coordinará la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y con la que se buscará mejorar la interconexión entre instituciones de seguridad de los tres órdenes de gobierno, así como con otras dependencias y entidades, para que su información se aproveche en la investigación de delitos.

Y la otra es la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con la que el gobierno quiere renovar la seguridad pública del país. Con ésta, aseguraron, se fortalecerán las atribuciones del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y se considerarán mecanismos para la colaboración y coordinación del Poder Judicial de la Federación y los poderes judiciales locales con el Sistema.

¿De qué va la iniciativa de registrar teléfonos para investigar delitos?

Justo, justo, justo en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública se contempla la creación de un registro nacional de usuarios de telefonía móvil. Sí, el gobierno quiere registrar los teléfonos para que las dependencias de seguridad pública tengan acceso a esta información y usarla para obtener pruebas y combatir diferentes delitos como la extorsión y el secuestro.

Esto es lo que se menciona justo en el artículo 12 de la iniciativa: “El Sistema Nacional de Seguridad Pública, a través del Secretariado Ejecutivo, se coordinará con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, con el propósito de establecer mecanismos de colaboración dirigidos a fortalecer los fines de la seguridad pública. Con el objeto de robustecer las investigaciones a cargo de las Instituciones de Seguridad Pública y, de ser necesario, obtener datos de prueba para las investigaciones que lleven a cabo, la referida agencia pondrá en operación una plataforma digital de usuarios de telefonía móvil.

Cerrar apps en segundo plano no sirve para ahorrar batería.
Foto ilustrativa: Pexels

¿Cómo funcionaría esta plataforma para registrar teléfonos?

Las bases con las que funcionaría esta plataforma digital de usuarios de telefonía móvil, son las siguientes:

  1. Los prestadores de servicios móviles de telecomunicaciones, por medio o no de las empresas comercializadoras, estarán obligados a registrar a los titulares y usuarios de las líneas telefónicas móviles de su red, e inhabilitar las líneas que no estén asociadas a una persona, con excepción, obviamente, de los servicios de seguridad y emergencia.
  2. La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones será la responsable de desarrollar y administrar la plataforma digital para el registro de los usuarios de telefonía móvil.
  3. Este registro deberá garantizar que los usuarios estén asociados con una o más líneas telefónicas móviles mediante el número telefónico, CURP, credencial para votar o cualquier otra identificación oficial tratándose de personas físicas, y RFC, tratándose de personas morales. Tratándose de personas extranjeras que contraten una linea telefónica móvil en el país, deberán registrar su número de pasaporte vigente o documento migratorio emitido por la autoridad competente.
  4. Los operadores móviles únicamente podrán activar las lineas telefónicas para operar en su red cuando estén registradas, con excepción de los servicios de seguridad y emergencia.
  5. Las Instituciones de Seguridad Pública contarán con los accesos necesarios al registro para realizar consultas requeridas para el ejercicio de sus atribuciones, de conformidad con los lineamientos que emita el Secretariado Ejecutivo.
telefono-movil-celular-llamadas
Foto: Pixabay

Es una iniciativa que ya se había rechazado

Pues no es tan nueva esta iniciativa de crear un registro de los teléfonos en México, ya que una parecida impulsó el expresidente Andrés Manuel López Obrador en 2021, sólo que en esa ocasión se llamaría Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil para perseguir delitos.

¿Qué pasó esa vez? La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional esa iniciativa un año después, en 2022, pues la consideraron violatoria al derecho de la privacidad y la protección de datos personales.

Mucho bla, bla pero, ¿qué es y qué dice la Reforma al Poder Judicial?
Foto: Andrea Murcia-Cuartoscuro.

¿Lo más sorprendente? En aquella ocasión fue el mismísimo Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), ese organismo que prácticamente dejará de existir, el que impugnó la iniciativa.

Ahora Claudia Sheinbaum asegura que con este registro de teléfonos se podrá combatir delitos como el secuestro o la extorsión, siempre respetando los derechos humanos y garantizando el derecho a la privacidad… ¿Le creemos?

¿Qué riesgos existen de que el gobierno quiera registrar los teléfonos?

Justo en 2020, cuando se dio a conocer la iniciativa del entonces presidente López Obrador, expertos en tecnología y derechos humanos cuestionaron fuertemente la propuesta que prácticamente es igual a la que está presentando ahora Claudia Sheinbaum.

Ticketmaster confirma hackeo; esto puedes hacer para proteger tus datos
Foto: Getty Images

Por ejemplo, Luis Fernando García, director de la Red en Defensa de los Derechos Digitales, señalaba lo siguiente: “Este tipo de medidas representan un grave riesgo para la privacidad y seguridad de la ciudadanía”.

Y es que la cosa no pinta diferente, ya que ahora se pedirán datos personales como el número telefónico, la credencial de elector, el CURP o el RFC, sumado a que todas las dependencias de seguridad del país podrán acceder a estos y otros datos bajo la excusa de hacerlo para investigaciones sobre crímenes.

Como indicaba la Red en Defensa de los Derechos Digitales (@R3Dmx) en 2020, solamente 17 países en el mundo entero piden datos personales y hasta biométricos para comprar una tarjeta SIM.

Un especialista nos explica el modus operandi de las estafas de correos falsos del SAT y mensajes fake de bancos
Foto ilustrativa: Getty Images.

“Dicha lista está predominantemente compuesta de países autoritarios como China, Arabia Saudita, Afganistán, Venezuela, Emiratos Árabes Unidos, Tayikistán, entre otros y que no incluye a ningún país plenamente libre y democrático”, agregaron.

¿Ustedes qué piensan sobre esta iniciativa de registrar los teléfonos en México para investigar delitos?



Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Me llamo Erick Ponce y trabajo en Sopitas.com desde el 2020. De hecho, entré justo un mes antes de que se decretara la pandemia de COVID-19; pero bueno, este no es el lugar para deprimirlos. Antes colaboré...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook