Lo que necesitas saber:

Visitamos la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos para conocer un poco más del trabajo de estos perritos en México.

Una de las cosas que debemos saber sobre la labor de los perros guía para personas con discapacidad visual es que no son mascotas y mientras realizan su labor debemos evitar acariciarlos, jugar con ellos u ofrecerles comida porque podríamos provocar que los perros cometan un error.

Sí, esto y más fue lo que nos explicaron en una visita guiada en la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos I.A.P; la primera de su tipo en México y América Latina.

Visitamos una escuela de perritos guía: No son mascotas y todo lo que necesitamos saber
Kitty. Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Ahí, en sus instalaciones, cerca de Avenida Canal Nacional de CDMX, platicamos con su fundadora Silvia Lozada, Cinthia, cuidadora y encargada de los cachorros que están en la etapa de socialización del entrenamiento, y estuvimos un rato con Shadow y Kitty.

Todo lo que necesitamos saber de los perros guía en México

Perritos de asistencia

En la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos nos explicaron que hay perritos que se especializan en distintas tareas.

Están los perritos de trabajo y, bueno, los que todos conocemos que forman parte de nuestra familia y de manera indirecta ayudan en el apoyo emocional de sus humanos.

Visitamos una escuela de perritos guía: No son mascotas y todo lo que necesitamos saber
Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

En cuanto a los perritos de trabajo existen de: asistencia y terapia, detección, búsqueda, rescate, pastoreo y protección.

A su vez, la labor de asistencia se divide en GUÍA, dirigida para personas con discapacidad visual, SEÑAL para personas con discapacidad auditiva y de SERVICIO que puede ayudar a personas con movilidad limitada, autismo o alerta médica.

No está de más mencionar que los perritos que desempeñan estos trabajos deben ser entrenados en instituciones reconocidas ante la ley.

Entrenamiento de los perritos guía

Para ser todos unos perritos guías, los canes deben pasar por 6 etapas que incluye su entrenamiento.

La primera comienza en la selección de los papás y mamás perro “para llevar a cabo la reproducción” y durante la gestación cuidar del bienestar de la mamá y sus cachorritos, nos explicó Silvia Lozada.

Visitamos una escuela de perritos guía: No son una mascota y todo lo que necesitamos saber
Silvia Lozada y Kitty. Foto: Lucy Sanabria.

Luego, cuando nacen entran en un proceso de estimulación temprana “para lograr que los perritos durante esta etapa puedan sentirse cómodos, seguros, independientes pero sobre todo que no le tengan miedo a ruidos y que, en general, todo lo que hay en el ambiente humano sea algo natural para ellos”.

A las 8 semanas de edad, los perritos comienzan la aventura de la socialización hasta cumplir el año de edad, cuando pasan a vivir con familias voluntarias que apoyan en su cuidado.

Silvia Lozada enfatizó que es importante que la familia voluntaria lleve toooooodos los días al perrito a diferentes actividades, que conozca distintas rutas, camine por la calle y parques para que de esta manera el cachorro se vaya volviendo sociable.

Visitamos una escuela de perritos guía: No son mascotas y todo lo que necesitamos saber
Escuela de Entrenamiento para perros guía para ciegos IAP. Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

El entrenamiento como perro guía, ya especializado, comienza al año de edad y dura alrededor de 6 meses. En ese tiempo, los perros aprenden a usar el arnés y comparten su tiempo con su entrenador, que los lleva a trabajar en distintas rutas.

“Empezando por la calle, después entrando a transportes y lugares públicos es que logramos que el perro desarrolle esta habilidad: la desobediencia inteligente, en la que el perro aprende a tomar decisiones y no obedecer todas las órdenes de su humano, ya que alguna podría ponerlo en riesgo”, describió Lozada.

Sí, en su entrenamiento los perritos aprenden a desarrollar la habilidad de desobediencia inteligente para aprender a tomar decisiones, evitando situaciones de riesgo para su humano.

Formación de binomios

Un binomio no es una persona ni un perro. Es el equipo que se forma entre el humano y el perrito para distintos objetivos.

En el caso de los perritos guía, Silvia Lozada nos dijo que se trata de “unir dos vidas, la del perro guía entrenado y de la persona ciega que ya se encuentra rehabilitada”.

En cuanto a las personas con discapacidad visual, en la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos I.A.P ellas deben pasar 4 semanas alojadas en sus instalaciones para trabajar con los perritos.

Visitamos una escuela de perritos guía: No son una mascota y todo lo que necesitamos saber
Cynthia y Simon. Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Además de que el entrenador les lleva a trabajar en diferentes espacios: la calle, el transporte y otros lugares públicos.

Después llega el momento de la graduación del perrito, a quien le toca vivir con su humano —con el monitoreo constante de la escuela que organiza visitas a las casas para verificar el bienestar del perrito, pues sigue siendo responsable del lomito.

Y a los 10 años de edad, los perritos guía se jubilan tras una misión más que cumplida.

¿Qué pasa después de la jubilación? El perrito puede quedar a cargo totalmente de la persona con discapacidad visual con quien trabajó o vivir con una familia adoptiva.

¿Cuáles son los cuidados que deben recibir los perros guía?

Básicamente es atender todas sus necesidades, desde la alimentación —el alimento debe ser premium—, que el perrito coma a sus horas, en el horario indicado por los entrenadores o veterinarios, ya que son perritos de trabajo.

Llevarlos al baño varias veces al día y, claro, recoger las heces. Cepillarlos porque los perritos van a entrar a lugares públicos y “deben estar limpios y bien presentables”, mencionó la fundadora de la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos.

Visitamos una escuela de perritos guía: No son mascotas y todo lo que necesitamos saber
Rich en acción, Silvia y Kitty. Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Hay que llevarlos a sus citas médicas, por sus vacunas, desparasitaciones y baños mensuales.

Los perritos guía pueden entrar a espacios públicos

Así es. Está en la ley, principalmente en el artículo 58 de la Ley Federal de Protección a los Derechos del Consumidor, que indica que NO se puede negar el servicio ni cobrar cuotas extras por el perrito guía.

Visitamos una escuela de perritos guía: No son mascotas y todo lo que necesitamos saber
Ricardo Zela, productor y editor de Video de Sopitas.com, Silvia Lozada y Kitty. Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

La ley no sólo aplica para el transporte público o parques, sino también para espacios de uso privado que están abiertos al público como restaurantes y hoteles, donde no pueden objetar la presencia de los binomios en sus instalaciones —si eso sucede, entonces se procede al levantamiento de la denuncia y las respectivas sanciones.

Tips cuando topemos a un perrito guía y su humano

Les contamos que lo mejor es dejar que los perritos chambeen. Es decir, evitar acariciarlos, jugar con ellos u ofrecerles comida cuando están trabajando porque podemos distraerlos y, por lo tanto, provocar que comentan un error en su labor.

Visitamos una escuela de perritos guía: No son mascotas y todo lo que necesitamos saber
Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos. Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Otra cosa importante es que si nos topamos con una persona con su perrito guía y queremos saber si necesitan algo, lo mejor es preguntar antes de entrar en acción.

¿Cómo solicitar un perro guía?

En general, un perrito guía no se vende ni se compra. En el caso de la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos hay varios requisitos:

  • Tener entre 18 y 55 años de edad.
  • Trabajar, estudiar y comprobarlo.
  • En el caso de amas de casa o personas pensionadas, deben presentar referencias personales que comprueben que tienen la necesidad de desplazarse diario.
  • Contar con los ingresos mínimos para cubrir las necesidades básicas del perrito.
  • Haber tomado un curso de orientación y movilidad.
  • Tener buen estado general de salud.

Acá pueden leer el resto de los requisitos que son todavía más específicos. El binomio seguirá bajo monitoreo de la escuela, pues el perro es entregado en comodato.

Bajo este esquema y con los servicios y cuidados necesarios del perro, la persona solicitante tendrá que pagar en total 25 mil pesos —si el perrito se vendiera, el precio rebasaría el medio millón de pesos.

“Todos por la inclusión, adiós a la discriminación”

“Las personas ciegas tenemos un importante rol en la sociedad, somos sujetos de derechos y obligaciones, somos personas que podemos aportar también una gran participación en la vida social y económica del país”, nos dijo Silvia Lozada a a manera de conclusión.

E invitándonos a que permitamos que las personas con discapacidad se desarrollen en cualquier espacio, con trato digno adecuado y siempre respetando sus derechos.

“Nosotros también somos parte de la sociedad, no nos ignoren, no nos marginen, no nos discriminen”.

Visitamos una escuela de perritos guía: No son mascotas y todo lo que necesitamos saber
Silvia Lozada. Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Si les interesa entrarle al lema de Silvia “Todos por la inclusión, adiós a la discriminación” y apoyar a los perritos que están a punto de graduarse o los que están en proceso de socialización, aquí les dejamos la página de la escuela para que revisen bien bien la información.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Hola, soy Lucy Sanabria. Desde 2018 redacto y reporteo para Sopitas.com, con especial entusiasmo en temas de derechos humanos y LGBT+. En 2021 fui parte de la generación de la beca de Periodismo Incluyente...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook