Lo que necesitas saber:

Los capibaras se han puesto de moda pero pocos saben que es un animal originario de Sudamérica.

¿Ustedes ya tienen uno de esos peluches? Los capibaras son animales que se han vuelto bastante populares desde hace algunos meses por salir en imágenes, ilustraciones o juguetes, por lo que acá les queremos contar algunos datos que quizá no conocían sobre ellos, así como los lugares de la CDMX en los que pueden encontrarlos.

10 datos que quizá no conocían de los capibaras

1- Los roedores más grandes del mundo

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, los capibaras son los roedores más grandes del mundo y es uno de los mamíferos que evolucionaron en el continente americano durante la era Cenozoica, de acuerdo con paleontólogos uruguayos y argentinos.

2- Son originarios de Sudamérica

Como señalan los expertos, la especie actual de los capibaras proviene de Sudamérica que está bien adaptada y bien distribuida en gran parte de las selvas tropicales de América.

Capibaras
Foto ilustrativa: Pexels

3- Los diferentes nombres que tienen

Aunque acá en México los conocemos como capibaras, en otros países al sur de América les llaman de diferentes maneras, incluso siguiendo vocablos indígenas.

Por ejemplo, en el norte de Argentina se les conoce como capibara o capivara, pero en el sur se les llama capiguara y carpincho, siendo este último nombre el más utilizado en este país.

Por otra parte, en Colombia tiene los siguientes nombres dependiendo de las regiones: capibara en el Amazonas; dia-baj en Tucumo; capybara y julo en el Caquetá y en Guayabero; capibara y jesús en el Ariari Sur; chigüiro, tanacoa, pataseca, bocaeburro y culopando en la Intendencia del Arauca-Casanare; ponche y cabiari en el río Magdalena; y sancho en el Cauca.

Los capibaras son buenos nadadores con patas adaptadas al agua.
Foto ilustrativa: Pexels

Mientras que en Panamá se le conoce como poncho; en Paraguay como carpincho, capybara y capiguara; y en Perú como ronsoco, samanai y capibara.

También en Venezuela es conocido como chigüire, como lo llamaban los indígenas Cumanagotos y Palenques, pero antes recibía los nombres de capigua por los Caribes, capiba por los Tamanacos, kiato por los Manipures, chindó por los Yaruros y chindoco por los Guahibos.

4- Los países en que vive

El capibara se puede encontrar en Colombia, Venezuela, Surinam, Guyana y Guyana Francesa. Pero también en las regiones amazónicas de Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil.

Igual el capibara vive en Paraguay, Uruguay y en el norte de Argentina. Sí, de esta manera, se puede concluir que vive en las cuencas hidrográficas de los principales ríos sudamericanos: Orinoco, Amazonas, Paraná y Río de la Plata.

5- ¿Cuánto miden?

El capibara mide en promedio de 1 a 1.5 metros de longitud, así como de 50 a 65 centímetros de altura. Además un adulto puede pesar 50 kilogramos o más.

Sin embargo, tanto su peso como talla pueden aumentar en especies que viven más hacia el sur del continente americano. Por ejemplo, mientras en Venezuela y Colombia suelen pesar 45 y hasta 50 kilos, en Argentina y Brasil pueden pesar hasta 80 kilos.

10 datos sobre los capibaras y dónde encontrarlos en la CDMX.
Foto ilustrativa: Pexels

6- Las extrañas patas de los capibaras

El cuerpo del capibara, indican los expertos, es ancho, con un cuello corto y una cabeza prolongada, alta y ancha. Mientras que su hocico es obtuso, con labios superiores hendidos. Además las orejas son pequeñas, sin pelaje y movibles. Y los ojos y orificios nasales los tienen en la parte superior de la cabeza por la vida acuática que llevan.

Sus patas son lo más especial y único que tienen, pues para empezar las traseras son más largas para nadar con mayor rapidez, pero igual éstas tienen cuatro dedos, mientras que las posteriores solamente tres.

Cabe señalar que todos sus dedos está unidos por pequeñas membranas natatorias y tienen uñas fuertes y gruesas para nadar y permanecer debajo del agua bastante tiempo.

7- Una glándula en la cabeza

Los expertos explican que los capibaras tienen una glándula sebácea arriba de su cabeza, que aunque parece una protuberancia oscura o verruga grande, en los machos les sirve para marcar el territorio del grupo familiar.

Pero igual señalan que a diferencia de otros roedores, son los únicos que tienen en su piel glándulas sudoríparas, aunque en menor proporción que otros animales domésticos.

Capibaras en la Ciudad de México.
Foto: Don Arnold/WireImage vía Getty Images.

8- Se cansa con facilidad

Aunque el capibara se mueve con agilidad en la tierra, corriendo velozmente distancias de 100 a 200 metros, los investigadores señalan que se cansa con facilidad.

Por otra parte, en el agua, los capibaras se zambullen y sumergen por varios minutos. Y es que aquí se sienten seguros, ya que en la tierra son presa fácil para sus predadores o cazadores.

9- Uno de los animales más tranquilos

Como les contábamos, si los capibaras corren mucho, se cansan e incluso entran en hipertermia, la cual ocurre cuando la temperatura corporal asciende a niveles superiores a los normales.

Se trata, según los expertos, de un animal de hábitos nocturnos cuando es perseguido, pero por lo general es manso y diurno.

Además le gusta la sombra, el resguardo de los árboles y de los arbustos, lugares donde puede esconderse junto a toda su familia, siempre cerca de cuerpos de agua.

Capibaras
Foto: Getty Images

10- ¿Dónde hay capibaras en la CDMX?

Si quieren conocer capibaras en la Ciudad de México, acá les dejamos algunos lugares que pueden visitar para verlos:

  • Zoológico de San Juan de Aragón: avenida José Loreto Fabela S/N, colonia Pueblo de San Juan de Aragón en la alcaldía Gustavo A. Madero de la CDMX. Entrada gratuita de martes a domingo, de las 09:00. alas 17:00 horas.
  • Zoológico de Chapultepec: calzada Chivatito S/N, Bosque de Chapultepec I Sección, alcaldía Miguel Hidalgo de la CDMX. Entrada gratuita de martes a domingo, de las 09:00 a las 17:00 horas.
  • Acuario Michin: calzada San Juan de Aragón número 399, colonia Granjas Modernas de la alcaldía Gustavo A. Madero de la CDMX. Entrada 359 pesos todos los días.

¿Conocían todos estos datos de los capibaras?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Me llamo Erick Ponce y trabajo en Sopitas.com desde el 2020. De hecho, entré justo un mes antes de que se decretara la pandemia de COVID-19; pero bueno, este no es el lugar para deprimirlos. Antes colaboré...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook