Llegó un día histórico para México. Por primera vez en nuestro país el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la primera edición de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y Género (ENDISEG), encuesta que fue levantada en el periodo del 23 de agosto de 2021 y el 16 de enero de 2022.
En nuestro país la población LGBT+ alcanza las 5 millones de personas, lo que representa el 5.1% de la población de 15 años y más. Esto se traduce en que una de cada 20 personas se identifica como parte de esas comunidades.

Un dato clave. Para hablar de números el INEGI dividió los resultados por orientación sexual y por identidad de género.
La comunidad LGBT+ en México
Tomando en cuenta solo la orientación sexual, resulta que en México el 4.8% de las personas mayores de 15 años (4.6 millones de personas), se identifican como parte de la comunidad LGBT+, es decir, lesbiana, gay, bisexual, pansexual, asexual, demisexual, etc.
De ese total, el 51.7% se autoidentificó como bisexual; el 26.5% como gay u homosexual, el 10.6%, como lesbiana y 11.2 % reportó tener otra orientación.

En cuanto a identidad de género, de la población mayor de 15 años en México, el 99.1% se identificó como cisgénero, es decir, que la identidad de género de la persona coincide con el sexo asignado al nacer.
El 0.9% (909 mil personas) se identificó como trans+, es decir, transgénero, transexual, no binario, género fluido, agénero, etc.
Del total de estas personas, el 34.8% se identificó como transexual o transgénero y el 65.2% restante con una identidad de género diversa.

Si se analiza por estado, el Estado de México es el que concentra la mayor cantidad de personas LGBT+ con 490 mil personas mayores de 15 años. Le sigue la ciudad de México con 311 mil personas y Veracruz con 308 mil.
Si lo analizamos con proporción a su población, Colima presenta el porcentaje más alto, seguido de Yucatán y Querétaro.

Del total de personas LGBT+ el 64.9% se reportan como solteras, en comparación con el 26.9% de las personas no LGBT+. En contraste, el 30.6% de las personas LGBT+ están casadas o unidas, mientras que el 4.5% son divorciadas, separadas o viudas.

El 11% se describe como una persona indígena.
Otro dato interesante: la mayor parte de las personas LGBT+ se dieron cuenta de su orientación sexual y de su identidad de género en la primera infancia, es decir, antes de los 7 años.

Y un dato que pone sobre la mesa la salud mental y la discriminación/miedo al que se enfrentan. El 26.1% de las personas LGBT+ pensó en suicidarse y el 14.2% lo intentó alguna vez. De las personas no LGBT+ el 7.9% pensó en suicidarse y el 4.2% lo intentó alguna vez.
Si quieres echarle un ojo a los resultados completos, acá te dejamos el link.