El famoso “Bebé de Hiroshima“, de nombre Yoshinori Sakai, es todo un emblema de los Juegos Olímpicos, particularmente los que se realizaron en Tokio, pues fue el encargado de encender el pebetero en la edición de 1964 con una responsabilidad muy importante.

La ceremonia de inauguración se llevó a cabo el 10 de octubre y representó un parteaguas para un país que sufrió entre 1939 y 1945 con la Segunda Guerra Mundial. Por ello, el camino de la llama olímpica fue muy especial y envió un mensaje de paz.

¿Cuál es la relación del "Bebé de Hiroshima" con los Juegos Olímpicos?
Getty Images

¿Por qué elegir al “Bebé de Hiroshima”?

Nació en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y falleció el 10 de septiembre de 2014. Más allá de su trayectoria como atleta y periodista, dejó huella en su país porque su día de nacimiento coincide con el bombardeo a la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial.

Durante ese periodo, se cancelaron 2 ediciones de los Juegos Olímpicos: Tokio 1940 -que después fue Helsinki 1940- y Londres 1944. Las 3 ciudades recibieron nuevas oportunidades para organizar la justa y el turno de los japoneses llegó en 1964.

El comité organizador decidió que el Bebé de Hiroshima era el personaje ideal para encender el pebetero por una razón muy sencilla: su presencia significó un homenaje a todas las víctimas de aquel evento, así como una llamada al mundo entero para buscar la paz mundial.

¿Cuál es la relación del "Bebé de Hiroshima" con los Juegos Olímpicos?
Getty Images

Al ser el último portador de la antorcha olímpica, Yoshinori Sakai subió 163 escalones hasta donde se encontraba el pebetero. A las 15:03 horas (tiempo de Japón), lo encendió y posó sonriente durante algunos minutos para las cámaras fotográficas y de televisión.

Se trató de una edición muy especial por diferentes razones, muchas de ellas innovadoras. Estos fueron los primeros Juegos Olímpicos que se transmitieron a color en la televisión y vía satélite para territorio norteamericano y europeo.

Al programa se añadieron el judo y el voleibol; además, esta última disciplina representó la primera aparición de un deporte en equipos femeninos. Al final, Tokio se llevó 3 reconocimientos del Comité Olímpico Internacional (COI) por su gran organización: la Copa Olímpica, el trofeo Bonacossa y el Diploma al Mérito.

¿Y qué fue de Yoshinori Sakai?

Contrario a lo que se pensaría, el “Bebé de Hiroshima” nunca participó en los Juegos Olímpicos. Sus logros deportivos se limitaron a una medalla de oro en el atletismo de los Juegos Asiáticos de 1966, concretamente en el relevo de 4×400 lisos.

Al retirarse del deporte, se convirtió en comentarista deportivo de Fuji Television, un canal japonés con sede en Odaiba, Tokio. Desafortunadamente, perdió la vida como consecuencia de una hemorragia cerebral cuando tenía 69 años de edad.

1940: Los Juegos Olímpicos que Tokio y Helsinki no pudieron organizar

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Escribo de deportes en Sopitas.com. Estudié en la UNAM y luego pasé por PressPort y la Agencia Notimex. Veo futbol como si me pagaran por ello, pero también soy fan del beisbol, el tenis y la Fórmula...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook