Este ha sido un año que no olvidaremos. Con la llegada de la COVID-19 a todos los rincones del planeta, Médicos Sin Fronteras (MSF) respondió con toda su capacidad para contrarrestar sus efectos, sin dejar de atender integralmente los proyectos, responder a las emergencias y epidemias, que ya afectaban a millones de personas.
Esta colección de imágenes, de enero a diciembre, documenta un momento único y desafiante para los equipos de MSF, que atendieron las crisis humanitarias y necesidades sanitarias urgentes, sin parar.
Marzo. El equipo de MSF viaja en canoa por un pequeño río en Nariño, Colombia, camino a una comunidad donde los servicios médicos rara vez llegan. Cuatro años después del acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC, la situación humanitaria en la comunidad de Nariño, en el suroeste de Colombia, ha empeorado a pesar del acuerdo. Las masacres y los desplazamientos masivos son eventos que ocurren con cada vez más frecuencia y la presión de los grupos armados, hace que cientos de personas permanezcan aislada. Foto: Steve Hide/MSF
Una amplia gama de fotógrafos locales y de agencias capturaron la acción de personal médico, higienista, psicológico, promotores de la salud, logistas, entre muchos otros equipos que han llevado atención para prevenir y contener la pandemia en lugares aislados del Amazonas, en los barrios periféricos de Nariño en Colombia y en cientos de hospitales de la región, como el hospital Pérez de León II en Caracas, el hospital Tide Setúbal en Sao Pablo,Brasil y el Hospital General de Tijuana, México.
Uno de los proyectos más complejos fue la construcción de los centros COVID-19 en lugares inimaginables; prestar asistencia a las personas que han sido desplazadas o que han quedado atrapadas huyendo de la violencia de sus hogares, las tormentas en El Salvador y los huracanes en Honduras.
Mayo. Una madre y su hijo son revisados antes de ir a la consulta por el enfermero Ángel Núñez en la carpa de MSF, dentro del campamento para migrantes y solicitantes de asilo en la ciudad fronteriza de Matamoros, Tamaulipas, que se estableció a pocos metros del puente internacional. Todas estas personas tenían la esperanza de encontrar protección en Estados Unidos después de haber sufrido violencia, extorsión o secuestro en sus países o a lo largo de sus diferentes rutas, a través de México. Foto: Sergio Ortiz/MSF
Las imágenes cuentan algunas de las múltiples historias de las actividades médicas en toda Latinoamérica. Reflejan la ardua labor a través de los pacientes y las persona que nos permiten llegar a tiempo. “En 2021 cumplimos 50 años de trabajo humanitario y nuestra certeza es que seguiremos trabajando con tenacidad, porque no vamos a parar”. +
Ahí les van otras imperdibles imágenes.
Mayo. Para prever la saturación de pacientes COVID-19 en los centros de salud, el equipo de Médicos Sin Fronteras instala las camas y los respiradores, enfocándose en casos severos, en Matamoros, Tamaulipas. Este centro, al igual que el de la ciudad de Reynosa, fueron creados en coordinación con las autoridades locales y la Universidad Autónoma de Tamaulipas, quién prestó los gimnasios y canchas de basketball para el despliegue. Foto: Sergio Ortiz/MSF
Mayo. Retrato de Diana Corben, coordinadora de actividades médicas del proyecto COVID-19 en Reynosa, Tamaulipas. Después de acondicionar los centros de atención a pacientes severos con necesidad de oxígeno y aislamiento, el 27 de mayo MSF abrió sus puertas el centro COVID-19 en Reynosa. Desde entonces, la organización médico-humanitaria asistió a un total de 194 pacientes, quienes además de recibir atención médica, también se les proporcionaron, al igual que sus familiares, atención en salud mental, trabajo social y promoción de la salud. Foto: Sergio Ortiz/MSF
Junio. En Puerto Rico, Médicos Sin Fronteras y organizaciones locales han realizado campañas de promoción de la salud que se centran en el lavado de manos, el uso de máscaras en público y el distanciamiento físico. En su campaña de prevención de lavado de manos, MSF promovió una serie de murales callejeros para visibilizar estos importantes mensajes de salud en áreas concurridas de San Juan, donde también se refugian las personas sin hogar. Foto: Santurce es Ley
Junio. La tormenta tropical “Amanda”, que impactó a El Salvador en junio, inundó todas las casas y destruyó la mayoría de las pertenencias de los habitantes de la Comunidad El Granjero 2. En esta fotografía, el habitante El Granjero 2, David Salguero, lava lo que quedó de su lecho en uno de los pasajes. Foto: Víctor Peña/El Faro
Junio. El equipo de MSF camina entre los escombros para hablar con los vecinos y monitorear las necesidades de salud de los habitantes de la comunidad El Granjero 2, Nueva Esperanza, Florida y Arca de Noé. Estas fueron de las comunidades más afectadas por la tormenta tropical “Amanda”, que impactó a El Salvador. Foto: Alejandra Sandoval/MSF
Junio. El equipo de MSF revisa que las camas y los pasillos tengan todo lo necesario para comenzar las actividades del centro COVID-19, que la organización instaló en coordinación con las autoridades locales en Tegucigalpa. Foto: MSF/Fernando Silva
Julio. La enfermera Nara Duarte le enseña a un niño la forma correcta de realizar la higiene de manos en la comunidad del lago de Mirini, visitada por MSF y el personal del sistema de salud municipal. Esto como parte de las actividades de respuesta a la emergencia COVID-19 en las comunidades más alejadas de Brasil. Foto: Mariana Abdalla
Julio. El equipo de MSF se prepara para pasar la noche en la comunidad de Caballito en Perú, después una jornada laboral de visitas de casa en casa para brindarle atención médica a las personas que viven las zonas más remotas de la amazonia peruana. Foto: MSF/Kuki Mendonça
Un equipo especializado de Médicos Sin Fronteras evalúa a un paciente durante una consulta domiciliaria en Humacao, Puerto Rico. Este modelo de atención domiciliaria de MSF fue diseñado para atender a las personas que tienen poco o ningún acceso a la atención, incluyendo a comunidades marginadas y aisladas durante la pandemia de COVID-19. Foto: Gabriella N. Báez/MSF
Agosto. Una trabajadora de Médicos Sin Fronteras se lava las manos cumpliendo un estricto protocolo de bioseguridad, antes de salir del circuito de la unidad de COVID-19 que MSF opera en conjunto con el Hospital Pérez de León II en Caracas, Venezuela. Foto: Carlos Becerra/MSF
Agosto. Una enfermera de Médicos Sin Fronteras usa equipo de protección personal dentro de la unidad COVID-19 que MSF opera en conjunto con el Hospital Pérez de León II en Caracas, Venezuela. Foto: Carlos Becerra/MSF
Septiembre. Una persona auxiliar de enfermería del servicio de ambulancias de MSF desinfecta equipos tras una intervención en Soyapango. En esta ciudad, MSF ha trabajado de la mano de líderes comunitarios, organizaciones aliadas y autoridades locales para formar grupos que fortalezcan a la comunidad en materia de prevención y contención de la COVID-19. Foto: Alejandra Sandoval/MSF
Septiembre. La doctora Mercedes de MSF realiza la primera consulta de atención posnatal a Carlos*. El equipo médico tuvo que trasladarse a la carpa donde viven el recién nacido y su madre, que se encuentran desprotegidos en la ciudad fronteriza de Matamoros a la espera de un asilo político, después de que ella cruzara embazada el río que divide la frontera entre México y Estados Unidos y fuera devuelta, en busca de un mejor futuro para su hijo. Foto: Arlette Blanco/MSF
Septiembre. La enfermera Mayra Leandro realiza una prueba con el trabajador de salud del Distrito Especial de Salud Indígena de Mato Grosso do Sul (DSEI MS), que atiende a pacientes en la aldea de Lagoinha, Brasil. En estas comunidades se realiza un estudio de nivel de azúcar en su sangre, ya que muchas personas de la comunidad padecen diabetes. Foto: Diego Baravelli/MSF
Septiembre. Una paciente es visitada por su familia en el centro COVID-19 en Matamoros. Para garantizar el servicio integral de los pacientes y sus familiares, al equipo médico y de enfermería se sumaron profesionales de salud mental, de promoción de la salud y soporte social. Este grupo brindó soporte vía telefónica a los pacientes y, de manera presencial, a los familiares en una zona sin riesgo de propagación. Foto: Arlette Blanco /MSF
Octubre. Un médico revisa a una mujer de la tercera edad dentro de su casa en la comunidad de Wawaim, cerca del río Cenepa, en Perú. Esta visita forma parte de las actividades que MSF tiene para contrarrestar los efectos de la pandemia en las comunidades más vulnerables. MSF colaboró con las autoridades locales de Perú en la aislada región amazónica con un programa de emergencia que contempla el apoyo al personal de salud y la atención médica integral a 23 centros de salud, además de visitas de casa en casa a las comunidades más remotas. Foto: Nicholas Papachrysostomou/MSF
Diciembre. MSF comenzó su respuesta de emergencia ante los huracanes ETA e IOTA en Honduras el 4 de noviembre, brindando atención médica (incluida la planificación familiar) y atención de salud mental, junto con actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades. MSF también está distribuyendo artículos no alimentarios, equipos de protección y prevención de COVID-19 además de agua potable en Choloma y sus alrededores en el departamento de Cortés. Al mismo tiempo, MSF continúa evaluando los impactos y las necesidades de las comunidades más afectadas. Foto: Deiby Yanez/ MSF
Diciembre. El personal médico cura una herida en la mano de un hombre, que se cortó durante la limpieza de su casa tras la inundación provocada por los huracanes ETA e IOTA. La respuesta de emergencia de MSF a los huracanes ETA e IOTA en Honduras, está dirigida por tres equipos de salud multidisciplinarios, con un enfoque en los refugios comunitarios y las personas que viven en situación de calle. Foto: Deiby Yanes/MSF
Diciembre. El equipo de MSF evalúa las necesidades de salud física y mental de las poblaciones más vulnerables en su protocolo de visita de casa en casa, como parte de sus operaciones de emergencia ante el huracán Iota. Foto: MSF
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
Comentarios
Comenta con tu cuenta de Facebook
x
Kings of Convenience - Rule My World
Uso de Cookies
To provide the best experiences, we use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us to process data such as browsing behavior or unique IDs on this site. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Funcional
Always active
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con la finalidad legítima de posibilitar la utilización de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con la única finalidad de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos.The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.